NACIONALES
23 de septiembre de 2025
CARBAP ve “mucha improvisación” del gobierno nacional y pide “reglas claras”

Pablo Ginestet, integrante de Confederación de Asociaciones Rurales de la Provincia de Buenos Aires y La Pampa, habló con Radio Olavarría tras los anuncios sobre la quita de retenciones a los granos y carnes ovinas y avícolas.
“Toda baja de impuestos siempre es bienvenida, lo que uno ve acá es la temporalidad. Es una clara medida electoralista para que entren dólares. Es una medida muy cortoplacista que lo único que hace es poner un parche. Lo que uno ve es mucha improvisación y nosotros necesitamos como productores tener reglas claras de mediano y largo plazo”, expresó al inicio de la entrevista el ruralista oriundo de Henderson.
En este sentido consideró que es un escenario “muy desprolijo porque en el caso de los granos gran parte de esa suba se va a trasladar a precio” al tiempo que agregó: “Esa gran oferta que se va a concentrar en pocos días, los exportadores van a pagar menos porque va haber oferta abundante y en el mercado internacional también pega esto porque va a salir mucha más soja de argentina que no estaba previsto”.
Para el sector cárnico, anticipó: “Difícilmente veamos mejora en carnes, me refiero al precio del productor. Los precios en la carne se manejan de otra manera, los negocios son de otro estilo. No tan rápidamente como el del cereal”.
En cuanto al impacto en el bolsillo del productor indicó: “Cualquier ganadero o tambero que este dando granos se levanta el lunes a la mañana y le aparece una noticia de estas, sabe que los costos de los granos se van a encarecer en un corto tiempo”. Seguidamente, señaló que esta medida “no debería tener ningún impacto en el costo final” ya que “el productor no es formador de precios”.
Por otra parte, habló de la disponibilidad de soja para la venta: “Hay alrededor de 18 millones de toneladas de soja que quedan sin comercializar y unos 7 millones de toneladas de maíz”. Sin embargo, retomo un punto de la “letra chica” del anuncio que tiene que ver con el embarque de la mercadería que “no tiene que ser necesariamente ahora, tenes hasta un año para hacerlo, lo que si tenes que hacer -una vez anotada la venta- es traer la totalidad de la plata a los tres días de haber echo las anotaciones”.
“Entonces el exportador, que va a tener soja en mayo, ya hace el negocio con el productor, especula. Trae la plata ahora, se reserva determinada cantidad de soja para mayo. Entonces el volumen que va a haber disponible es mucho más de lo que queda en el campo porque mientras traigan la plata no importa si lo va a exportar de esta cosecha o la que viene”, siguió.
Respecto a la especulación y la posibilidad de comprometer granos que después no salgan al mercado debido a cuestiones climáticas, apuntó: “Argentina es mucho más grande que la provincia de Buenos Aires, es algo muy acotado el tema de la inundación a lo que es el centro de la Provincia de Buenos Aires que obviamente una parte importante poque es una zona en la que se produce el 20% de la agricultura del país, pero que se comprometan 4, 5 millones de toneladas no cambia porque la argentina igual va a producir 40/45 millones de toneladas de soja el año que viene. A no ser que venga una catástrofe en lo climático, eso no sería un problema”.
De todas maneras, el problema tiene que ver con la disponibilidad de dólares: “Los dólares que entran hoy, después son dólares que no van a entrar en el futuro. Eso ya lo vendiste, te van a faltar más adelante. La parte política está afectando a la economía fuertemente, pero bueno nunca se sabe”.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!