Viernes 24 de Octubre de 2025

Hoy es Viernes 24 de Octubre de 2025 y son las 15:26 - Aquí puede escribir lo que quiera, o bien puede mostrar los últimos títulos de las notas publicadas. Este es el titulo de la nota / Esta es otra nota / Aquí puede escribir lo que quiera / Mas Títulos / Urgente / Aquí puede escribir lo que quiera / Nuestro Portal Web Auto Gestionable, le permite subir información de manera muy simple, instantáneamente y desde cualquier computadora. Con nuestro Portal Web AutoAdministrable podrá cargar todas las Noticias, articulos y novedades que quiera, con fotos, audios y videos ilimitados. Tambien podrá poner publicidades en todo el sitio, podrá realizar encuestas, armar la programación, interactuar en redes sociales, los oyentes van a participar del sitio comentando noticias, compartiendo fotos. Todo administrado desde un panel de control, muy sencillo de utilizar. La principal ventaja: podrá cargar absolutamente todos los contenidos del sitio desde su computadora de una forma rapida, sencilla y sin llamar a nadie.

CAMPO

24 de octubre de 2025

Moscas blindadas: el gen rebelde que desarma los insecticidas en las granjas avícolas

Una investigación del CONICET identificó mutaciones genéticas que vuelven inmunes a las moscas. Con un 87% de los ejemplares resistentes, proponen un test rápido para cambiar la estrategia.

La recolección de moscas en tres granjas de la provincia de Buenos Aires expuso una nueva realidad: el zumbado constante que antes se silenciaba con insecticidas piretroides ya no cede. Un equipo de científicos del CONICET descubrió que la mosca doméstica (Musca domestica) desarrolló mutaciones genéticas que anulan el efecto de los químicos, una resistencia que se expandió como un reguero de pólvora en los establecimientos.

“La base de la problemática se centra en que se utilizaron durante mucho tiempo insecticidas piretroides como herramientas de control químico, lo que derivó en una selección de individuos con características genéticas para sobrevivir a los mismos”, explicó Ariel Toloza, director del estudio e investigador del CONICET en el Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas (CIPEIN).

El mapa genético de la resistencia

El trabajo, publicado en el Journal of Economic Entomologylogró por primera vez en Argentina detectar las mutaciones específicas –conocidas como kdr, kdr-his y super-kdr– en moscas de granjas avícolas bonaerenses. Estas variantes actúan como un escudo biológico contra los piretroides.

“Previamente teníamos solamente la información toxicológica, y ahora, gracias a los análisis genéticos efectuados, pudimos conocer la principal causa que explica por qué las moscas son resistentes”, destacó Romina Piccinali, coautora e investigadora del Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA).

Un vector de enfermedades letales

La urgencia del control trasciende las pérdidas económicasGonzalo Roca-Acevedo, otro de los autores, detalló el rol de la mosca como vector mecánico y biológico. “Puede transmitir virus, bacterias, hongos y helmintos tanto a animales como a seres humanos”, afirmó.

El investigador listó agentes causantes de cólera, hepatitis, Salmonella y tuberculosis, y advirtió que “recientemente se demostró que también puede transmitir el virus del SARS-CoV-2 ”. En las aves, su impacto es directo: transmite infecciones virales que reducen el peso corporal y la producción de huevos.

Una solución en lugar de más veneno

El muestreo en las granjas bonaerenses arrojó un dato contundente: el 87% de los insectos portaba al menos una de las mutaciones de resistencia. La solución, según los expertos, no es aumentar la dosis de piretroides.

“El siguiente paso es interrumpir el uso de insecticidas piretroides y aplicar un programa de manejo integrado de plagas”, subrayó Toloza. Ese plan incluye la remoción mecánica del guano, el uso de controladores biológicos como parasitoides, trampas de captura masiva y el uso de insecticidas no piretroides.

El estudio sienta las bases para un programa de monitoreo que detecte las mutaciones de forma temprana, rápida y económica. Una herramienta para que los productores abandonen una batalla perdida y adopten tácticas más inteligentes contra una plaga que aprendió a vencer. 

Fuente: Diarios Bonaerenses

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!