CAMPO
1 de septiembre de 2025
En la última campaña, la vacunación contra la aftosa bajó un 3,1% en Olavarría

Este escenario “se está viendo en todo el país”, aclaró Sergio Comai coordinador de FUNSAGA Olavarría. Además, habló de la próxima campaña y explicó que se continuará con la aplicación de vacunas tetravalentes que hay en stock, aun no se introducirán las importadas y tampoco las bivalentes.
En diálogo con la primera edición de Aquí Estamos, el vocero de la Fundación de Sanidad Ganadera de Olavarría habló sobre la disminución en la vacunación que “se está viendo en todo el país, en los últimos tres años” e indicó que en el caso de Olavarría hay “un 3,1 % de merma con respecto al año pasado” y agregó: “Tenemos en total con el promedio histórico de los registros del año noventa un 6,6% de merma a nivel total, esto es en todo el país”.
Consultado sobre la posibilidad de que la baja vacunación tenga que ver con el bajo stock ganadero, profundizó: “La reducción del stock ganadero viene en parte por el efecto climático, recuerden que toda sequía e inundación tiene consecuencia productiva que no se ve en el momento, pero se ve a dos años, las sequías son mucho más drásticas. Si el agua baja y el pasto está, el animal sigue comiendo. Pero cuando no hay pasto es muy complejo de reemplazar y costoso”.
“Una vaca que come mal este año, cuando entre en servicio en octubre/noviembre tiene menos chances de preñarse que lo normal y por lo tanto el año que viene no va a nacer ningún ternero y por lo tanto en 2027 ese productor no va a tener ese ternero para vender. No es un impacto inmediato, sino a mediano plazo”, esto como consecuencia de lo ocurrido años anteriores.
En este sentido, continuó: “Las categorías de terneras y vaquillonas que es las que tendríamos que estar guardando los productores para reponer las vacas que se venden, el porcentaje de reposición sigue siendo bajo. Eso llama la atención, por lo menos que se revierta ese índice que va a indicar un repunte, por lo menos un re-estock de vientres”.
Por otra parte, aclaró que para esta campaña no se van a importar vacunas desde Brasil: “Recién estarían para el año que viene porque deberían cumplir los estamentos de validaciones de Senasa” y comentó que en el marco de un congreso de fundaciones que se realizó en Córdoba días atrás indicaron que “esa vacuna había tenido inconvenientes en la validación y no estaría disponible” aunque precisó que “el mercado va a estar abierto”.
En sintonía con esto último, habló del cambio de modalidad ya que en Argentina desde el año 90’ se vacunaba con vacunas tetravalentes -cuatro variedades de virus de aftosa- pero desde este año por una circular de Senasa se “dispuso que sean dos las variantes de vacunación contra la aftosa” como lo hacen Paraguay y Brasil: “Ahora iríamos todos a la misma modalidad bivalente, ya se están produciendo a pesar de que todavía se está usando el stock que teníamos. Recién para el año que viene se estaría vendiendo, es una vacuna nueva que tiene que aprobarse”.
Por último, hizo referencia al debate que se abrió sobre el status sanitario del país y explicó: “Los mercados exigen y te dicen por qué estas vacunando si decís que no tenes aftosa. Desde Rio Colorado hacia el Sur son libres de aftosa sin vacunación, ellos le pueden vender a estos mercados”. En Europa después de muchos años aparecieron brotes de forma espontanea entonces lo que se plantea es el riesgo de dejar de vacunar porque con un solo brote que parezca a pesar del bajo recuento de hacienda no le vendemos carne a nadie porque ante el primer brote dejan de comprar”
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!